sábado, 23 de junio de 2012

LO DECIA UNA MADRE INERTE…


Cuando anduve en esta vida,
 pesares y sufrimientos,
recibía a cada momento
hasta el día de mi partida…
Hoy que soy  materia ida
 quieres  enmendar errores,
 demostrando unos dolores
 sin realeza ni criterio.
Para que ese cementerio
 lleno de bonitas flores.

jueves, 3 de mayo de 2012

LA DECIMA O ESPINELA EN SANTIAGO DE TOLU












Recopilación:
JULIO SANTANDER VILLALOBOS TOSCANO









GOLFO DEL MORROSQUILLO  Y LA DECIMA
La región costera del departamento de Sucre, conocida como Golfo del Morrosquillo, posee diferentes manifestaciones culturales en los diferentes campos del arte, como la música, la danza y la poesía.
Estas manifestaciones hacen parte del legado cultural, fruto de las confluencias raciales del indígena, del africano y del español.

 SANTIAGO DE TOLÙ Y SU MANIFESTACIONES CULTURALES

Tolú, conocido universalmente desde el siglo XVI, por aquella alusión al Continente Americano que hiciera el famoso poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, Luis de Góngora y Argote:

“Son de Tolú o son de Puerto Rico
ilustre y hermosísima María.
O son de las montañas de Bugía
la fiera mona y el deforme mico…”.


Otra Cuarteta que hizo carrera por mucho tiempo y que aún no se resigna a acompañar al taburete en el archivo del pasado, es la del poeta repentista del municipio de Coloso Antonio Sumoza Álvarez; quien en un viaje que realizaba a la ciudad de Cartagena, al hacer trasbordo en Tolú, un pillo se fugo con la mochila y su contenido. A lo que el poeta Sumoza se inspira y dice:




“Oh Golfo de Morrosquillo,
alma y vida de Tolú,
porqué es que alimentas tú
con tu seno a tanto pillo.
Para orgullo Cartagena,
para plátano Barú,
para cocos Coveñas
y para ladrones Tolú”.





Otro poeta repentista, Joaquín Pizarro Vidal, nacido en Flor del monte, corregimiento del municipio de Ovejas, a manera de desagravio hace unos versos a Tolú, para responder a los del poeta Sumoza.

Apartes de esos versos son los siguientes:

Golfo de Morrosquillo,
alma y vida de Tolú,
así dice un estribillo
que a un poeta ciego y sencillo
dizque le inspiraste tú.

Ciego pues no pudo ver
lo que cualquier simple vidente
pudo mirar con deleite
en tu seno y en tu orilla:
que fascina, maravilla
que cautiva y que divierte.

Contarles seguir podría
hasta quedar sin aliento,
lo que el creador del universo
en su infinito poder
te donó y no pudo ver
el invidente del cuento.

Pero como los tiempos cambian y las situaciones se mudan, el Tolú de hoy día me ha inspirado a esta reflexión…

Los tiempos mitológicos son idea vana,
Hoy nadie llama en los montes del Horeb.
El mar Rojo no se le abre a Moisés
ni Tolú es la llave de la sabana

La Villa Coronada tres veces Santiago el mayor de Tolú, independientes a las manifestaciones culturales propias de la región del golfo, también presenta manifestaciones culturales, que a pesar de ser menos conocidas, son de importancia para la tradición cultural de la región, y en general para la tradición oral, fuente transmisora de mitos, de leyendas y del pensar del hombre costeño.
A nivel de cultura oral, que fueron fuentes de vivencia en nuestro municipio, tenemos el guapirreo, los cantos de vaquería y la decima.
Estas tres expresiones tienen un sentido hacia la decadencia.

El Guapirreo. Como máxima expresión cultural de la emoción fiestera del hombre del Caribe colombiano, tuvo su mayor manifestación en las labores agrícolas y ganaderas, con expresiones como:
¡Ay hombe!
 ¡Mama estos brazos no son los míos!
¡Písale el callo!  
 ¡Ay papa!
Posteriormente estas expresiones se trasladaron a las fiestas de la Semana Santa, y es así como escuchamos estos gritos cuando la procesión del Jueves o la del viernes santos, esta haciendo su salida de la parroquia o en todo su recorrido.
¡Ay viene carajo!  
 ¡Ya salió el burrero!
  ¡Uiiiipi!
LOS CANTOS DE VAQUERIA. Estos tienen su origen en el desarrollo industrial de la zona. En la época en que no existían carreteras, todo era camino de herraduras o caminos reales, como se denominaban en esa época. Los ganaderos de la época, ya sea por transacción comercial o por necesidad debido a la ausencia de pasto, necesitaban trasladar esos hatos de ganado, para lo cual utilizaban a los llamados vaqueros o arreadores de ganado.

Estos arreadores de ganado utilizaban el canto para que el ganado los siguiera y las personas que se hallaban en el camino se apartaran o cerraran las puertas de sus casas o fincas que se hallaban en el recorrido.
Las vacas se acostumbraban desde pequeñas a estos cantos de vaquería en los viajes, que cuando veían a los jinetes de caballo se ponían de pie, por que presentían que iban a viajar.
El cantador iba ubicado adelante, para ir guiando, en la mitad iban los vaqueros y al final el dueño del hato o la persona de confianza de este, con otros vaqueros.
La desaparición de esta práctica ha sido motivada por los nuevos métodos para transportar el ganado, que terminaron con los recorridos a pie y con el trabajo de los arreadores.
Hoy día en nuestro medio, se transporta el ganado a pie, aunque son tramos muy cortos, todavía se conserva la relación diaria con los animales, a través del ordeño, en los cuales se les habla a las vacas, se les canta  y además se le dicen palabras cariñosas, incluso se le colocan nombres femeninos tomados de mujeres o de situaciones.
La copla octosílaba es la más común en estos cantos de vaquería. Son versos conocidos.
¡Eeee…! vaca hermosa…
Voy cantando con tristeza
La alegría del vaquero.
El que transporta riqueza
Pero muere sin dinero.

 Esto me dijo mi abuela
Y tenía mucha razón…
La mujer cuando no quiere
Se acuesta con pantalón.





La decima o espinela. En el proceso de la evangelización de esta región de América, se afirma que franciscanos y dominicos de los conventos de Tolú enseñaban el cristianismo en décimas que componían y luego hacían aprender de memoria a los catequizados.
Los Españoles  trajeron la estructura de la decima para evangelizar, pero ellos no la cantaban; el canto de la decima nace a partir de los lamentos del negro esclavo, debido a que ellos poseían un canto con los cuales disipaban sus largas jornadas de trabajo y de maltrato. Tomando como base esos cantos de esclavitud, nacen los cantos campesinos, ya de guapirreo o de arriar ganado.

La señal del cristiano
es de la frente al pecho.
Del izquierdo al derecho
una cruz dibuja la mano,
Como es un buen hermano
honorable de gran virtud;
El respeta a la cruz
y se persigna cada día...
reconociendo en María
como la madre de Jesús.
La décima como fenómeno cultural, se vincula a los aspectos de la vida cotidiana y a las labores de nuestros campesinos.
Esta décima, que todo el pueblo hispano parlante manifiesta, se conoce con el nombre también de Espinela, en honor a su creador Vicente Espinel (1550-1624).

En su estructura, la decima se compone de estrofas de diez versos y tienen una rima consonante, casi siempre en octosílabos, aunque en ocasiones la métrica varia un poco en las dos ultimas estrofas.











La décima en su estructura
Tiene esta composición...
El primer verso en acción
Con cuarto y quinto figura.
El segundo sin premura
Se queda allí estancado,
Y con el segundo es rimado
Para brindar armonía,
Y decir que esta poesía
A la mitad ha llegado.

El sexto por su ubicación
Con el siete es arreglado;
También es acompañado
Por el último en posición.
La recta metrificación
Que a la decima matiza,
En el octavo se profundiza
Rimándolo con noveno
Y así hace un poeta bueno
 La décima que improvisa.
Al limitarse la decima a las formas ingeniosas, esto permitió que las clases populares se apropiaran de ella, y es así como los campesinos iletrados, no hablan de silabas, sino de golpes.
Esto lo resume un famoso decimero, ya fallecido, cuando dice:
Admiro aquel campesino.
Que con su ronca garganta
Se para improvisa y canta
Ante un público engreído.
Todo le sale genuino,
Por ser un don natural
Por eso el campesinal
A pesar de analfabeta
Es la gente más completa
De esta tradición oral.






 LOS DECIMEROS. Basándonos en la definición de que Decimero es aquel que compone, canta e improvisa décimas. Los iniciadores de la décima en la región fueron los campesinos analfabetos, los cuales encontraban en ella una manera de hacer más agradable su labor, también a través de ella animaban fiestas o reuniones o le lanzaban piropos a las muchachas.

Los decimeros o quienes improvisan en décimas también se le conoce con el nombre de repentistas, muchas veces la cantan sin ningún acompañamiento musical, "a capela".

Yo no soy un repentista
Que juega con consonantes
Eso lo hacia era Cervantes
Aquel manco idealista.
Mi memoria si se alista
Porque el verso lo matizo
Por eso le garantizo
Un verso con plenitud
Porque tiene la virtud
De que jamás lo improviso.

Las fuentes de inspiración de un decimero o repentistas pueden ser:

LA MUJER.

Belleza y ensoñación
con sentimiento profundo,
es la más linda del mundo
a quien le canto mi canción...
A Silva José Asunción
el poeta de los dolores
le pido un verso en colores
pero que no tenga estío;
como lo hace Rubén Darío
o el gran poeta Julio Flórez.
RELATOS DE LA BIBLIA.

No es tanto pan como queso
le dice Simón a Jesús.
Tu porque llevas la cruz
pero yo soy el del peso.
Jesús muy triste con eso
le responde a Simón:
Tienes toda la razón
en tu gran sabiduría;
pero sabes yo creía
que el madero era cartón....
LA MUERTE.

En su parecer la muerte
se asemeja al amor,
por no producir dolor
pero si placer que divierte.
No veamos como inerte
al que da la despedida
porque el en su partida
hacia el descanso es que rueda.
Lloremos por el que queda
sufriendo en esta vida...
LA VEJEZ.

Que pensara una abuela
en un rincón de la casa.
Pensara que el tiempo pasa
y que ya no tiene muelas...
Pensara en aquella escuela
que la juventud ignora.
Pensara en esa hora
en que el mar es un hechizo.
Pensara en lo que ella hizo
y que el tiempo hoy desflora.
EL METABOLISMO

Se divide el metabolismo
en la siguiente descripción:
Etapa de formación
y se llama Anabolismo.
La otra es Catabolismo
y es de aprovechamiento
en la cual el alimento
a lo simple es degradado;
para que sea aprovechado
en forma de nutrimento.
LA VIRGEN MARIA

Tu grandeza es mundial
oh mi gran virgen María;
por eso es que cada día
esta oración es general.
María... Oh madre especial,
patrona de los afligidos;
consuelo de los sufridos
y esperanza del creyente.
Te ruego tengas presente
lo que en este verso pido.
LA DECEPCION.

El tiempo en su partida
muchas cosas va llevando
y solo nos va dejando
realidades de la vida.
La juventud es cosa ida
que cambia de ubicación
se aloja en una región
pero siempre sigue pensando
que hay esperanza cuando...
Es joven el corazón.
LA PINTURA.

En el triunfo de la muerte
del pintor Andrea di Cione,
se plantean dos situaciones
con relación a lo inerte:
Primero es gente con suerte
llena de felicidad,
que entre fiesta y ebriedad;
y gozo en ese momento...
hacen el descubrimiento
muerte es fatalidad.


UNA OBRA LITERARIA.

En la trilogía de los lirios
de José María Vargas Vila
amor y decepción se perfila
como también un suicidio.
No aguanto más el martirio
Delia la novia amada,
quien al verse traicionada
por un amor sombrío
prefirió lanzarse al río
para así morir ahogada.
EL CAMPESINO.

También el agricultor
Cuando la tarea era fuerte,
Le cantaba a su suerte
En medio de su sudor…
El decía con dolor;
Como implorando ayuda….
¡Yo no busco mujer viuda
Aunque se vista de seda,
Porque yegua que otro amansa
Algún resabio le queda.
LO INEXISTENTE.

Tan clara es la oscuridad
Que su alegría entristecida
Con gran quietud es mecida
Por una luz sin claridad.
La benevolencia de su maldad
Existía en lo inexistente,
En un pasado sin presente
Y en un amar sin querer.
En un invierno sin llover
Y en una multitud sin gente.



UN HURACAN

Al momento se describe,
dos mil cinco que termina,
con un huracán Katrina
que azoto el Caribe.
Florida también recibe
apresurada y de afán
a Rita otro huracán
que con más fuerza se exhibe.
EL TALENTO.

La sabiduría es mi escudo
Que por mi mente se expresa
Es amor es mi grandeza.
Es un sentimiento mudo.
De mi vida en nada dudo
Porque he visto la aurora
Y comprendo que a su hora
A todo le llega un final
Que no es nada casual
Para el que con risa llora.
UNA TRAGEDIA.
Dos esperanzas ocultas
que la vida dio en herencia
vieron perder su existencia
cuando una grúa los sepulta.


Al ver sus hijos querido
Metidos en un ataúd,
la madre beso la cruz
y le dijo a su marido...
Quedamos comprometidos
ante este cuerpo inerte.
Que al que le llegue la muerte
pedirá permiso al cielo;
y traerá un consuelo
en esta vida sin suerte.

El señor partió primero
para la eternidad
mientras ella en soledad
esperaba un consuelo.
El tiempo paso ligero
y ella esto decía:...
“El cielo es una falsía
de patrañas y engaños.
Es solo un consuelo, un daño;
A Dios lo vi…  ¡Hasta ese día!”.


A la perdida de esa ilusión
de esos dos queridos hijos,
el padre vino y dijo
pensare en la adopción...
Pero fue otra pasión
que le aumento a su mal
porque según lo legal.
Y las leyes existentes.
Eran viejos ante la gente
para esa unión filial...
 
Y o podía faltar… Cantarle al mar.
Marineros de alta mar,
pescadores de ilusión
reciban la bendición
que mi Dios les ha de mandar.
Aunque lejos han de estar
mi Dios les cuida con amor
porque recuerda el dolor
que padeció Jesucristo...
Quien siempre estuvo listo
con sus redes pà el amor.
Retomando el tema de los Decimeros de Santiago de Tolú, los encontramos incluidos dentro de una tradición de mediana preparación en el ámbito académico, pero de gran capacidad para jugar con el repentismo de la mente, lo que origina que sus inspiraciones se pierdan en el camino inexorable del tiempo.
Muchas de estas inspiraciones viven en la memoria de quienes aun viven.
En el ahondar acerca de la decimeros de la región del Golfo de Morrosquillo, se ha encontrado que estos tienen diversas formas de componer la decima, entre estas tenemos:
DECIMA GLOSADA: las cuales constan de un cuarteto, por lo general en redondilla, y cuatro decimas que  terminan  con cada uno de los versos del cuarteto.
Este mar de mis amores
Que mi cariño recibe
Se halla en el mar Caribe
Con policromía de colores.

Hay dos cosas muy queridas
Que no se pueden escoger.
La madre que nos da el ser
Y la patria donde nace la vida.
Por eso en forma sentida
Cual pájaro entre las flores,
Llevo en mis corazones
Una belleza muy rica,
Es la de mi patria chica
Este mar de mis amores.

Aquella composición
Convertida en estribillo.
Nos trato de negro pillo
Y nos tildó de ladrón.
Pero aclarando la acción,
Y lo que en Tolú se vive,
Una paz que aquí se exhibe
Y que entre el amor se pierde,
Por eso siempre recuerde
Que mi cariño recibe.

Desde un puerto de España
Colon el gran navegante,
Desafío el mar de atlante
En una penosa hazaña.
Paso por el golfo que baña
A estas tierras en declive
Y en su vista recibe
Una belleza esplendorosa
Que Vespucio las desglosa
Se halla en el mar Caribe.


El paquete de estas cartas
Mundus Novus es su nombre,
Por eso Colon no es el Hombre
Que en América se enmarca.
Aunque dirigía tres barcas
Con unos hombres soñadores
Desafío tantos temores
Hasta que por fin un día.
Tierra era su alegría
Con policromía de colores.
Interpretando lo que nuestros decimeros tratan de dar a entender, podemos decir que el texto de la decima glosada  o sea el cuarteto es una poesía breve y la glosa viene siendo el comentario de la poesía que forma parte del texto. Por lo regular nuestros decimeros tomaban como texto un refrán.
Uno de los Máximos representantes de este tipo de decimas en nuestro medio fue Manuel del Cristo de horta.
La DECIMA EPIGRAMATICA. La cual expresa un solo pensamiento principal festivo, satírico o de forma ingeniosa. Es decir se desarrolla con precisión y agudeza una sola idea principal.
Tu grandeza es mundial
Oh mi gran virgen María;
Por eso es que cada día
Esta oración es general.
María... Oh madre especial,
Patrona de los afligidos;
Consuelo de los sufridos
Y esperanza del creyente.
Te ruego tengas presente
Lo que en este verso pido.







Lo que en este verso pido
Te ruego tengas presente:
Salud y paz para mi gente
Y perdón para el ofendido...
Madre que siempre has sido
El dolor en todo su brillo,
Ante ti yo me humillo,
Protégeme con tu manto.
Te ruego escuches mi llanto
Cuando ante ti me arrodillo.

También encontramos en nuestra región del golfo, un tipo de decima, que se va desarrollando con ideas que brotan del entrecruzamiento de los elementos o de las situaciones, las cuales son las que aportan la idea de lo que se quiere manifestar. Se le puede denominar DECIMA EN DESARROLLO.
Un ejemplo de este tipo es la siguiente decima del autor de este texto, y que se denomina “La razón de la sinrazón”.

El tiempo en su partida
Muchas cosas va llevando
Y solo nos va dejando
Realidades de la vida.
La juventud es cosa ida
Que cambia de ubicación
Se aloja en una región
Pero siempre sigue pensando
Que hay esperanza cuando...
Es joven el corazón.

Para ti murió mi amor
Y sumaste otra historia...
Sabed que toda gloria
Cobra su precio en dolor.
No te profeso rencor....
No es obligación quererme,
Me lamento por lo inerme
Que convertiste mi vida...
Pero encontrare salida
Otro amor podrá entenderme.




Tu amor para mi es lejano,
Es una sombra congelada...
Quiero salir de esa nada
Ven y juntemos estas manos.
El pensar es soberano
Pero a veces yo me prohíbo
De pensar que por ti vivo
En un silencio sombrío
Llenaras ese vacío
Me pregunto cuando escribo.
Tú presencia si volvieres,
Un gran daño me ocasiona.
Porque nunca le perdona
El amor a quien lo hiere.
Si a tu lado te tuviere
Eso es desesperación
Aunque no tenías razón
Y muy mal te portaste...
Tú el barco abandonaste
Sin pensar en tripulación.


Nada, pues nada espero
De otra vida que ilusiono.
¿Será que así te perdono
O demuestro que te quiero?
Tu pensar no es lo primero
Porque no te quiero ver.
Tú me debes entender
Que mataste mi esperanza,
Pero mi rencor no alcanza
A perdonar u ofender.

Aquel instante fue inolvidable,
Inolvidable fue aquel instante
Como adorable de un amante
Como amante de un adorable.
Esto me es irremediable
Y veo en la naturaleza,
Como su mayor riqueza
Cuando hiere una pasión.
Es decirle al corazón
Que supere esa tristeza.

Otro tipo de decima, que ha sido, en menor escala desarrollada en nuestra medio es la que podríamos llamar decima en eco, de la cual podemos analizar la siguiente.
Una linda madrugada
Madrugada sin el sol,
Sol que brinda un arrebol
Arrebol que no es nada.
Nada por no ser iluminada
Iluminada por algo radiante,
Radiante con luz constante
Constante como la aurora;
Aurora que ella deplora
Deplora ser más brillante.
…………………………….
En mi corazón espero,
espero para adorarte,
adorarte y expresarte,
expresarte que te quiero.
Quiero ser el primero,
 primero en expresarte,
expresarte que adorarte,
adorarte lo más ligero,
ligero o me muero;
muero por amor brindarte.

Esta decima en eco es una especie de pie forzado, con la diferencia que en la Decima en pie forzado, el ultimo verso es el que da forma a todo el poema, en tanto en la decima en eco, es la ultima palabra del verso la que va dando forma a la inspiración.
Veamos un ejemplo de una Decima en pie Forzado.
                                              ¿Por qué te llamo soñando?
Sin sueño y muy aturdido,
en la cama esto he pensado,
porque me has abandonado
si eres mi amor querido.
Aunque me quede dormido;
Tu imagen sigue brillando,
luego salgo gritando,
y tu nombre he de llamar,
lo que me hace preguntar...
¿Por qué te llamo soñando?


Explicación le he buscado,
a todas mis pesadillas,
y he hallado esta sencilla,
de un valor aproximado;…
Al encontrarme acostado,
y en el pasado pensando,
el sueño me va dominando,
y tu imagen he de ver,
lo que no puedo es responder...
¿Por qué te llamo soñando?

Aunque no estoy convencido,
con la respuesta ocurrida,
se que sueña en la vida,
aquel que se halla dormido.
Esto lo he aprendido,
porque despierto llorando,
tu sabes que esta pasando,
pero no me das respuesta;
A mi pregunta que es esta...
¿Por qué te llamo soñando?

A la pregunta existente,
le he puesto todo el empeño,
pero veo que es un sueño,
el que produce mi mente,
porque ella también siente;
Lo que a mi me esta afectando,
que mi vida esta acabando,
sin ninguna compasión,
dejando la interrogación...
¿Por qué te llamo soñando?
V
Si a la pregunta formulada,
me le das contestación,
te regalo el corazón,
de mi alma enamorada,
Tú serás la  bien-amada.
Que en mi mente va viajando,
te viviré recordando,
aunque tenga que soñar,
y me vuelva a preguntar...
¿Por qué te llamo soñando?
VI
Todo tiene solución,
en este mundo de cosas,
pero a mi pregunta hermosa,
no le dan contestación.
Aunque hay gratificación,
de un corazón sangrando;
todos pasan es mirando,
lo que se ha de ofrecer,
pero no han de responder…
¿Por qué te llamo soñando?

También es muy común en la región, las decimas en donde el pie forzado no es un solo verso, sino que al decimero le dan de 2 hasta 4 (el máximo, pues la décima tiene cuatro rimas) frases octosílabas a modo de pie quebrado y tiene que improvisar la décima haciendo encajar los cuatro versos del pie forzado en una décima que tenga sentido y mérito.

Por ejemplo dan las frases:
o   La región de la Sabana.
o   se ve más precioso el día.
o   en la región Insular.

El Decimero encaja la siguiente Decima.

La región de la Sabana,
con toretes y novillos,
igual que el Morrosquillo,
luego sigue la Mojana.
Al despuntar la mañana,
se ve más precioso el día
entre islas y llambrias
muy difícil de olvidar,
en la región Insular
o en los Montes de María.

Otra modalidad de decima encontrada es el Pie Pisado o Pie Pisao,  En la cual se le entrega el primer verso de la Decima a un Decimero, el cual improvisa tomando ese primer verso, luego el segundo Decimero  desarrolla su decima tomando el ultimo verso de la decima anterior y así sucesivamente, dependiendo del numero de decimeros presentes.
En la siguiente decima el primer verso es:
“El gran Concejo Comunal”

El gran concejo comunal
Del Golfo Morrosquillo,
Dejo fue un gran tufillo
De corrupción general...
Con  el Alcalde local
Quien muy mal se desempeña,
Y por eso nadie sueña
En este pueblo bonito...
Siguiéndole a Marianito
Va el alcalde de Coveñas.


Va el Alcalde de Coveñas
Siguiéndole a Marianito,
Y también va ahí pegadito
El de la capital Sucreña.
Con el pueblo se desdeña
En una forma muy dura,
Y si alguien tiene envergadura
De contar lo sucedido,
Por Marianito es ofendido
Diciendo que eso es locura.

Diciendo que eso es locura
Por Marianito es ofendido
Aquel que se ha atrevido
A denunciar con bravura.
Pero Uribe en frase dura
Le hace una interpelación
Al alcalde de la población
Debajo del palo de coco
Le dice que vuelve loco
Es la tanta corrupción