jueves, 1 de abril de 2010

SANTIAGO DE TOLU

INTRODUCCIÒN



Cultura es el conjunto de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y la letra, modo de vida, derechos humanos, sistemas de valores tradiciones y creencias.

Nuestro Golfo del Morrosquillo es único, en especial Santiago de Tolú, se observa las manifestaciones culturales provenientes de los 4 españoles y primeros pobladores de Cartagena: cantos, bailes, y evangelizadores. Posteriormente los negros, fueron traídos para quedarse en zonas costeras y así responder a las necesidades de los españoles y a la vez desarrollar sus actividades agrícolas y pesqueras.


Tolú tienes hijos, que han dejados escritos de los rasgos de su historia. El más destacado de ellos es Donaldo Bossa Herazo con los fuertes rejos de la poesía, pintura y novelas. En estos relatos se recogen testimonios conservados por la tradición oral, acerca de la semana santa, de la hermandad de los nazarenos.













JUSTIFICACIÒN




La sociedad de hoy, se encuentra invadida por un cúmulo de manifestaciones culturales que en muchas ocasiones terminan desplazando el acervo cultural local, lo que puede propiciar a corto o largo plazo una pérdida de la identidad de los pueblos, debido a la poca importancia que se le da al hecho de mantener ese entramado sociocultural.


Por esta razón, es necesario volver la mirada hacia esas expresiones que hacen parte la memoria colectiva de los pueblos, en este caso el entorno social y cultural del municipio de Santiago de Tolú. Es importantes hacer un reconocimiento a todos aquellos, que han sido protagonistas de la historia y de la formación cultural de este municipio, pues gracias a ello, sus relatos, anécdotas se constituyen todo un mundo de creencias que estriba entre la realidad y la fantasía y que sirve que la generaciones presente y futura tenga los elementos necesarios, para sentirse identificados en medio de la pluralidad cultural que caracteriza el mundo actual.












DESARROLLO.
Entendiendo la cultura como todo lo que hace el hombre, podemos delimitarla como una manera especifica de ver el mundo y la historia, y crear relaciones en medio de ellos. Conlleva por consiguiente a una serie de actitudes de vida y de opciones fundadas en un sistema de valores.
La cultura también nos da un alma cultural, social e histórica, que identifica al grupo con sus valores, con sus tradiciones y con un proyecto colectivo.
El sujeto propio de la cultura es el pueblo. El pueblo es quien la inspira.
Martha Herrera Ángel anota “Mirar hacia al pasado produce la abrumadora sensación de que todo cambia y todo sigue igual”

LA CULTURA EN NUESTRO ENTORNO.
La imponencia histórica de Cartagena como ciudad, convirtió a la historia de Tolú, en una cosa accesoria y marginal, dando como resultado que casi todos los intelectuales nacidos en esta zona, se interesaran mas por las efemérides cartageneras que por la de su propio terruño. Tal es el caso de:
DONALDO BOSSA HERAZO. (Tolú, Sucre, 1904; Cartagena, 1996). Historiador cuya muy voluminosa obra está casi en su totalidad dedicada a Cartagena, la ciudad de su vida.
Otro representante del pueblo toludeño es…
Héctor Rojas Herazo, El maestro (1921-2002). A los ochenta y un años la edad en que muere, Héctor Rojas Herazo era uno de los clásicos de la cultura colombiana y uno de los más grandes escritores de América Latina. Era, también uno de los creadores artísticos más valorados por las generaciones del país, y su obra era y es objeto de decenas de artículos y comentarios tanto en publicaciones nacionales como en centros académicos internacionales. Además de ser uno de los novelistas que introdujo, al lado de Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio, la modernidad narrativa en Colombia.
Fue además uno de los pintores que renovó la plástica nacional, combatió el cosmopolitismo de segunda mano, defendió los aires renovadores del grupo de Antioquia y se enfrentó a la dictadura crítica ilustrada de Marta Traba.
La vida personal de Héctor Rojas Herazo fue una vida casi monacal, ermitaña y cartuja.
Nació en Tolú (antes Bolívar, hoy Departamento de Sucre) un 12 de agosto, una noche a las doce en punto, cayendo un torrencial aguacero que impidió que la partera estuviera allí; por lo tanto, su madre lo dio a luz solo ayudada por la madre de ella, que más tarde sería "Celia" en todas sus novelas.
Vio la luz y casi lo ciega para siempre el líquido amniótico que le cayó en los ojos. Gracias a Dios el Doctor se dio cuenta de ello debido a su llanto y le puso una solución que le salvó la vista que fue perfecta hasta sus 75 años, ya después sí usó lentes El recordaba con un terror retroactivo ese terrible suceso.
Cuando se levantaba casi siempre lo hacía cantando, dando gracias a la vida por el sol y un día más de energía. Era un ser angelical por lo regular, y a veces turbio y azufrado en muchas facetas.
Era inocente, confiado, alegre y malgeniado; equivocado en muchas ocasiones pero, sabíamos que aunque chocáramos muchas veces con su carácter, también sabíamos que siempre estaba allí en el hogar a su "Niña Rochi" como él le decía.
Y cuando ella se fue un 22 de Agosto, él quedó solo, retraído, triste, y un 11 de abril a los 7 meses se murió de amor, porque todavía le quedaba a los 81 años el suficiente romanticismo para hacerlo.
Dejó un acento personalísimo en todo lo que construyó; ya fuera poesía, pintura, literatura o periodismo. Donde más se identificaba era con la pintura.
A los 8 años una vez le rompieron unos dibujos, le dijo: " Mamá, no me rompas lo que pinto porque me rompes el alma" Y así fue para todo, sensible, trágico, pero un creador que ha dejado una huella imborrable en la historia de Colombia.
Su mamá se llamaba Amalia González Herazo, pero le decían La niña buena. Se caso con un tío carnal y por eso tuvo que pedir dispensas a Roma".
Estudió la primaria y bachillerato en Cartagena y Barranquilla. En lo demás fue autodidacta, practicó el yoga durante 30 años estuvo casado con Rosa Barbosa Carazo, "la niña Rochi" su compañera y colaboradora inseparable.
La niña Rochi" lo mantuvo "embrujado" durante 53 años. Fue un hechizo de amor afortunado porque el maestro Rojas Herazo creyó a pie firme en las otras "brujas", en los seres malignos (existen así como existe el bien) decía.
En su soñado Tolú recordaba, "Las casas tenían grandes patios de bahareque y de palma. Siempre dijo "Soy un hombre de patio porque el patio fue el escenario donde estrene mis sentidos, mi capacidad de asombro, entonces el lugar se fue mitificando..."
Había personajes mitológicos que lo poblaban. La mujer de cabellos de hielo, el enano cabezón, el mohán, las brujas que silbaban, el mugido del mar y las sombras misteriosas de los árboles frutales.
La cultura del pueblo toludeño, esta muy ligada con la conquistador hispano, quien de una manera u otra fue portador del evangelio, tal como lo entendía y vivía.
En el proceso de evangelización de esta región de América, se afirma que Franciscano y Dominicos de los conventos de de Tolú enseñaban el cristianismo en Decimas que componían y luego hacían aprender de memoria a los catequizados:


La señal del cristiano
Es de la frente al pecho.
Del izquierdo al derecho
Una cruz dibuja la mano.
Como somos hermanos
En respeto y en virtud;
Se respeta la cruz
Y se persigna cada día…
Reconociendo en María
Como la Madre de Jesús.
Con el desembarco en América de PEDRO ALONSO NIÑO, el primer esclavo negro, quien llegara con el primer viaje de Colón, el aporte del negro a la cultura Toludeña, no solo se ha limitado a fortificaciones, a obras pùblicas, minas y plantaciones, sino que han aportado también a lo cultural.
Tolú, conocido universalmente desde el siglo XVI, por aquella alusión al Continente Americano que hiciera el famoso poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, Luis de Góngora y Argote:

“Son de Tolú o son de Puerto Rico
ilustre y hermosísima María.
O son de las montañas de Bugía
la fiera mona y el deforme mico…”.

Otra Cuarteta que hizo carrera por mucho tiempo y que aún no se resigna a acompañar al taburete en el archivo del pasado, es la del poeta repentista del municipio de Coloso Antonio Zumosa Álvarez; quien en un viaje que realizaba a la ciudad de Cartagena, al hacer trasbordo en Tolú, un pillo negro se fugo con la mochila y su contenido. A lo que el poeta Zumosa se inspira y dice:

“Oh Golfo de Morrosquillo,
alma y vida de Tolú,
porqué es que alimentas tú
con tu seno a tanto pillo.

Para orgullo Cartagena,
para plátano Barú,
para cocos Coveñas
y para ladrones Tolú”.
PASEO POR EL TRANSCURRIR HISTORICO DE TOLU
San Sebastián y San Fabián del pantano: hoy conocidos como Pita en medio y Pita abajo.
PITA EN MEDIO (Corregimiento de Tolú) toma en el año 1953 como patrono a San Sebastián, a causa de su condición de protector contra las Pestes y enfermedades, debido a lo azotada que vive la zona en esa época por una plaga llamada langosta, la cual causa hambre porque devora todos los cultivos a lo largo de una región.



PITA ABAJO, otro corregimiento de Tolú, al ver que San Sebastián es el patrono de Pita en medio, Toma como patrón a SAN FABIAN, Por ser otro santo mártir.
El emperador Decio ordenó en el 250 una terrible persecución contra los cristianos y al primero que mandó matar fue al Papa San Fabián, le siguió San Sebastián.

Ciénaga de la leche: señalada así por Don Crisóstomo Patrón en el año 1810.
Características de la ciénaga: 84 km2 y en su contorno tiene 16 islas, pero la mas rara de todas es “el cerrito”, que es una erupción volcánica de hace millones de años. También contiene 364 especies de aves, reptiles y mamíferos de la zona sin contar con las especies migratorias como lo es el barraquete, las garzas y los coquitos.
La Pujadera: conocido así por los habitantes de nuestro municipio, ya que es un volcán de agua que allí se encuentra y al fluir origina un zumbido.
Las arquitecturas a señalar fueron construidas por los franciscanos en el siglo XVII, hechas en calicanto (España) y están denominadas así:
San Antonio: llamado así por su primer propietario conocido como el señor Apolinar Ospina, donde se encuentra la piedra del señor del Camarín y que ahí en ese mismo sitio en su año de 1961 la Petroleum company hizo dos perforaciones donde se le partían las brocas, y los habitantes decían que era la piedra del señor del Camarín. Sitio conocido actualmente como LA PISA.
San Pablo, conocido también como el hospital de propiedad del señor Lucho Ramos, exactamente en la calle 17 con carrera 2º esquina (donde esta la terminal de las busetas que viajan a Coveñas).
La consistorial. Conocida como la casa del corregidor, hoy Alcaldía Municipal.





Santiago Apóstol, conocida hoy como la iglesia de Santiago el Mayor. Quien en una remodelación, le fue construida el campanario, ya que inicialmente no tenía.








Santo Domingo, conocido hoy como el comando de la policía.





San Francisco, conocido hoy como el hospital de Tolú frente a la plaza Heredia.

Placita quemada: llamada así por nuestros ancestros donde en el año 1711 estaba ubicado el primer cementerio de Tolú, y en el año de 1814 fue ubicada una ermita para instalar la imagen del señor del Camarín, ya que este era nuestro verdadero patrono, encontrado en la misma época del Cristo de la Villa de San Benito Abad y del Cristo de Zaragoza, teniendo un parecido igual, desaparecido en el año 1905 por un disparo de recamara un Viernes Santo a las 3:30 p.m.


Siguiendo hacia el sur nos encontramos con el aeropuerto Las balsillas, bautizado así por el general Rojas Pinilla en el año 1957 en honor al segundo conquistador de nuestro municipio Francisco Cesar.


La Loma: De propiedad de la familia Tamara Samudio, ubicado ahí el cementerio de los indios Sinùes.
A mediados del año 1632, se descubrió en la villa de Tolú, jurisdicción del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias, una secta de brujas, a las cuales algunos testigos afirmaban "haberlas visto en sus juntas, bailando alrededor de un cabrón y besarle en el trasero y volar por el aire dando balidos como chivatos, con candelillas en las manos"
El rumor fue haciendo crecer la historia a lo largo y ancho de la costa, poblándola de ecos deformados y relatos fantasmagóricos acerca de la secta. Los vecinos, espantados, se encargaron de hacer llegar hasta las puertas mismas del Palacio de la Inquisición, en Cartagena, el caso de las brujas. No faltaron testigos que confirmaran haber visto, en un paraje que llaman Palo Güeco (kilometro 3 de la vía que conduce de Tolú a Sincelejo), unos bultos con hachones en las manos que daban una luz como de piedra de azufre.
En la Loma (Lugar donde hoy esta ubicado el Aeropuerto y el Estadio de Beisbol), Se hacía el congreso anual de brujería (1657) por su jefa conocida como Josefita Rivas, también catalogada por la inquisición como “la pezuña del diablo”, de origen español de donde ella resalto la importancia de la santería y el vudú que hoy se conocen a nivel del habla hispana transmitiéndose a los países europeos conocidos como adoradores del diablo. También de dice que esta señora tubo contacto sexual con el diablo y tuvieron un hijo que se le conoció como Damián.
También se reconoce a este pueblo como “la puerta de entrada del diablo a Colombia”, ya que en la esquina del hotel Narza (conocido hoy como Mar Azul, Kra 1 con calle 17) había un arco de 180º que se conoció como el portal del tiempo.



El primer hotel de la comarca conocido como Hotel Núñez de propiedad de Amira Núñez, hoy restaurante la 15 (Kra 1- calle15). Al frente estaba la estación de gasolina de propiedad del abuelo de Shakira.

Monumento al pez varado: caso sucedido (diciembre 23 de 1942) donde este pez media 18 metros de largo y aproximadamente 25 toneladas de peso, conocido en aquella época como el Tahití, colocado ese nombre por el señor Juan Escobar (juanche), fundador de una escuela de banquillos, la cual funcionaba debajo de un árbol de mamòn en el patio de su casa.
En esa Escuela fue donde se dio por primera vez la flexibilidad escolar. Si el niño no iba a las clases en el día, cuando llegaba el papá de trabajar en la noche, lo lapiaba y lo hacia ir a esa hora a la escuela; donde Juanchè (Juan Escobar), le volvía a dar una lapiada, ya que comprendía el porque el niño no fue a estudiar en el día.
La esposa de Juanchè hacía dulce de mamón, si los dulces no se vendían en el primer y único recreo, daban otro recreo para terminar de vender los dulces.

La cruz de Mayo, ubicada en la calle 17 con carrera 1º, la cual consistía en un cañón en posición vertical y encima una cruz, lo que simbolizaba la forma como se realizó la evangelización.



Una cruz con un cañón,
en la playa esto había,
y en la memoria decía,
símbolo de evangelización,
recordando la traición
del español impulsivo.
Que era incompasivo,
sin dignidad sin decoro,
ante esa sed por el oro
que poseía el nativo.

Los holandeses también mantenían su interés por esta zona, es así como el 16 Mar de 1724, salido de Cartagena dos navíos nuestros y un patache, los cuales encontraron en la ensenada de Tolú cuatro fragatas de 36, 32, 22 y 20 cañones, que trocaban por cacao su cargamento de géneros. Al avistar los guardacostas huyeron, pero alcanzadas, hicieron frente formadas en línea y se batieron más de dos horas. La de 22 cañones quedó rendida; las otras escaparon por haber desarbolado las nuestras. De este combate se cree que en el frente de Tolú, región del Golfo se hallan varios cañones en esas profundidades. Un cañón parecido es el que se hallaba en la Cruz de Mayo.
Luego en el caminar cambiante de este pueblo se fue arraigando una sociedad de cristiandad, y es así como se organizan hermandad, en la cual los valores eran semejantes para todos. Entres hermandad tenemos la Hermandad Nazareno.
HERMANDAD NAZARENO DE TOLU.
La Hermandad Nazareno guarda una tradición que viene desde hace aproximadamente 450 años, es decir; desde la fundación de Santiago de Tolú, en el año 1.535.

Hacia el año de 1.600, llega el vasco Don Domingo de Herazo General de Galeones retirado y fue entonces cuando las celebraciones santas tomaron mayor entusiasmo.
FUNDACIÓN Y NORMAS
De tradición oral se conoce del fervor del pueblo Toludeño por los rituales santos, para la década octava del siglo XVII conllevó a Don Bartolomé de Herazo a fundar la famosa Hermandad Nazarena; según unos hacia 1.687. Se dice que es la más antigua hermandad laica existente en Colombia y quizás en América.
Don Bartolomé era un patriarca bondadoso y de profunda fe cristiana; de vida ejemplar y ayuda mutua que debe cultivar cada miembro Nazareno.
El historiador Toludeño DONALDO BOSA HERAZO, expresidente de la Academia de Historia de Cartagena trasmite que en la memoria oral de su familia, Don Bartolomé, el más connotado o quizás el único fabricante de Campanas durante el periodo colonial costeño, hubo de fundir en su hacienda “La Estanzuela” camino real a Tolú viejo Campanas para Iglesias de Cartagena entre ellas el BON o Campana gorda de la Catedral que lucia esta descripción “Me hizo en Tolú Don Bartolomé de Herazo año 1.730”.
El Nazareno Mayor es escogido también de por vida por su antecesor, según vea en él condiciones de hombre ejemplar y cuyas virtudes va decantando celebración tras celebración, como un predestinado y depositario del acervo oral histórico en quien recae la autoridad y el mando de la HERMANDAD durante su vida. Cuando fallece un miembro al entierro asisten los demás, vestidos de nazarenos.
El Viernes Santo es el día de castigo para los nazarenos con mal comportamiento, sea durante las celebraciones santas o el resto del año, a cada infractor le ponen a cargar la pesada Cruz de la Penitencia. Es norma también en días santos “salir de noche en pareja dada la posibilidad que un Nazareno difunto por su devoción, que no da pierde en la otra vida, regrese en pena para acompañar a quien ande solo, pues si le repara el rostro, descubrirá que es uno de los que han pasado a la otra vida”. Y se dice que muchos lo hacen para pedir oración a fin de purificarse y poder ir ante la presencia divina. Por ello se trasmite con mucho celo oraciones para resistir todo lo malo del mundo y estas apariciones que los mantienen en permanente alerta.

SÍMBOLOS E IMÁGENES.
Los Toludeños celan los elementos tradicionales del evento que los obsesiona, gracias a la memoria oral que los identifica y rescata, repartidos como talismanes protectores para cada familia que los confina en su rincón de altar, mudos pero vivos con su piel de tiempo y deterioro esperando cada Abril la mano que los desempolve y retoque, cada uno tiene su historia, su magia y sus señales. La imagen del Nazareno, era de madera cedro y de tiempos atrás reposaba en casa de los Caraballo que lo tenían acostado en holgada cama como una persona. Jesús tenía máscara de bronce y en el pecho coraza el mismo metal con una inscripción.
La Cruz de la Penitencia o Cruz de la Prueba:
Debe estar siempre en casa del Nazareno Mayor. Data quizás desde la fundación de la Hermandad donada por un señor Vergara de Sincelejo, posiblemente el vasco Don Joseph de Vergara la mandó a tallar de níspero montañero, madera de gran peso, apta para cargarla el Jueves Santo como prueba de resignación en los nuevos Nazarenos y de castigo para quienes lo merezcan.
El Paso del Jueves Santo, grande y pesado, donde va Jesús con los cuatro sayones, ha llevado siempre en las costillas o laterales coloreadas pictográficas de algunos pasos de la pasión.
Reseña de marchas Sacras: En la ciudad de Sincelejo Don Bartolomé Torrente González compone la marcha de Santiago el Mayor, establecidas para las fiestas patronales del 25 de Julio, día de la fundación. Esta marcha alegre se toca en la procesión del Domingo de Ramos cuando Jesús entra a Jerusalén.
Después de varios años y por no quedarse atrás Don Domingo Torrente González compone nada menos que la Marcha del Jueves Santo o Marcha de el Duelo en LA Menor Permanente, que es típica marcha sacra. Se toca en la procesión de “Jesús con la cruz a cuesta” el Jueves Santo.

Luego escribió la Marcha del Carmelo para las celebraciones de la Virgen del Carmelo y la Hermosa Marcha de la Soledad, Solo de trompetas compás de 3 por 4 La Menor y pasa a Si bemol, que se toca el Viernes a las 12 de la noche. La marcha del Carmelo en la semana santa acompaña la procesión del lunes Santo.
En el año de 1.895, Bernardo Gutiérrez Cárcamo le entregó la primera pieza que hiciera uno de sus alumnos, la marcha de Jesús Orando en el Huerto, que se toca en la procesión del miércoles santo.
Don Bartolomé acude a un homenaje del Maestro Gustavo Somoza en Corozal y deja en su pueblo la Marcha Italia, la cual es representada como anónima hoy en día se toca en las procesiones. Por ultimo la marcha fúnebre “Santo Entierro” que acompaña esta procesión el viernes Santo.
Jueves Santo. Se trata de la Procesión de “Jesús con la Cruz”, que comienza a las 11:30 de la noche y finaliza sobre las 6 de la mañana del viernes santo. La imagen de Jesús cargando la cruz, que pesa cerca de tres toneladas, es cargada inicialmente por los “Nazarenos” y luego de dos cuadras es entregada al fervor del pueblo que la lleva por todo Tolú.
SANTIAGO EL MAYOR, PATRONO DE TOLU.
Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret.
Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno, por su impetuosidad.
En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir mas de cerca Su oración en el Monte de los Olivos.
Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza.
La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, un 25 de marzo (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.
Santiago Apóstol preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su llegada al "Nuevo Mundo". El es el Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el Apóstol de la Paz.
En 1519, Hernán Cortes llegó a Veracruz, y en La antigua construyó la primera Iglesia dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano.
También en 1521, cuando México fue conquistado, Cortes construyó una Iglesia en las ruinas de los aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.
Santiago de Tolú fue fundado el 25 de Julio de 1.535 por el conquistador Alonso de Heredia, con el nombre de Villa Coronada Tres Veces de Santiago de Tolú, quien teniendo en cuenta la celebración de ese día, le coloca como patrón a SANTIAGO EL MAYOR, razón por la cual se celebran en su honor fiestas tanto paganas como religiosas.
Los conquistadores recurrían a Santiago el Mayor en sus fundaciones, porque la creencia tradicional evangélica, decía que él aparecía en el campo de batalla de los cristianos para derrotar y dispersar a los enemigos de la Cruz.
En relación a este patrono, se han tejido varias leyendas que aun viven en la memoria del pueblo, una de ellas es “Que Santiago se baja del caballo y comienza a azotar a los hombres infieles que encuentra por la calle” esta leyenda era en la época en que Tolú carecía de luz eléctrica, el pueblo estaba a oscuras; pero los inventores de este cuento lo hacían para que la gente se durmiera temprano y entonces si, poder salir ellos a hacer fechorías de infidelidad.
En la década del setenta, a la imagen de Santiago el mayor montado en su caballo blanco, la cual se hallaba al fondo, lado derecho de la parroquia, por orden de las Hermanas Misioneras Santa Teresita, le fue extirpado (quitado) los testículos, ya que la Hermanas Misioneras alegaban que las alumnas cuando iban a misa se quedan extasiada viéndole las bolas al caballo y no atendían la misa.

DE SUS RELATOS Y TRADICIONES.
Santiago de Tolú, es un pueblo hechizado. Su gente vive, ama, siembra, llora o baila en el velorio la cumbiamba empujado por un sentir misterioso. Muchas veces cuando el muerto no tenia dolientes, pagaban para que lo lloraran (plañideras), las cuales iban vestidas con una túnica de color gris-azulado o negro que era el color que se utilizaba para demostrar dolor o duelo. Las plañideras ponían condiciones, a veces exigían más dinero a cambio de privarse o sufrir una pataleta para demostrar un mayor dolor por la ausencia del ser que partía.

El 24 de agosto, el día de San Bartolo, en esa fecha se hacían crucecitas de baruzas de pangola, las que se les colgaban a los niños en el pecho para que no se los llevara el diablo.

Nuestro campesino ha hecho de todo este hechizo una poética y aplastante realidad. En lo poético recurren a la lírica para expresar sus sentimientos; por ejemplo para ofrecer un cigarrillo decían:
Para el indio el mate.
Para el chino el té.
Para el Toludeño de buen gusto.
El pielroja con el café.
En lo real recurrían a este lirismo para hacer curaciones, mediante secretos, es así como se habla del secreto del gusano para curar las heridas infectadas que padecían sus lotes de ganado. Otro secreto era el de la culebra, que según cuentan la persona que lo aplicaba no podía darle muerte a ninguna serpiente. Son innumerables los secretos de antaño, lastima que la juventud de la época no se interesò y hoy duermen al lado de sus practicantes.
Aun existen viejos que nos hablan de una bruja convertida en gallina, la que en las noches oscura salía a asustar a cualquier desprevenido transeúnte; para poder coger esta gallina tenía que ser con la mano izquierda. Estas brujas las conocen todos. Se van poniendo chiquiticas y amarillas, hasta que se quedan inútiles sobre una cama siglo XX.
Para esa Dinastía del pasado (los viejos), Santiago de Tolú sin hechizo no aguantaría las malas épocas para las cosechas, ya que ni sacando a Santiago el mayor lograría cogerse un sereno. En una época en que no se le habían puesto nombre a esos fenómenos meteorológicos del niño o de la niña, Santiago de Tolú, padecía una sequía, al llegar un campesino con una limosna donde el sacerdote para que lloviera. Al ver el sacerdote lo ínfimo de la limosna lo que le respondió fue: Con esa cantidad de colaboración de pronto puede caer es un moja suelo.

EL PINTOR FERNANDO BOTERO TAMBIEN FUE HECHIZADO.
Con las ventas de algunos de sus trabajos expuestos en Bogotá en 1951, El pintor Botero se instaló en Tolú. Durante su experiencia en esta zona, captó episodios de la violencia que en esa época azotó al país en cuadros como Frente al mar (1952, segundo premio IX salón anual de artistas colombianos).
Este cuadro fue inspirado en un hecho real que presenció en estas playas de Tolú, cuando dos hombres llevaban a su víctima en una vara, atada de pies y manos.
"Frente al mar" es una composición dinámica, movida, que rompe resueltamente y en forma asimétrica la masa del bloque, en aperturas que sugieren de inmediato la fuerza, la masa, la importancia de las figuras de primer plano. Con "Frente al mar" se abre, pues, una nueva perspectiva para la creación del pintor.

FRENTE AL MAR
(óleo 130 x 110)
2º Premio en el Salón
Nacional, Bogotá, 1952




PILO
(acuarela 50 x 70)
Tolú, 1951


IDENTIFICACION DEL ENTORNO.
Nombre del municipio: Santiago de Tolú.
NIT: 892200839-7
Código Dane: 70820
Gentilicio: Toludeño
Otros nombres que ha recibido el municipio: Villa Tres Veces Coronada de Tolú.
Símbolos
Escudo Bandera







HIMNO OFICIAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLU.
Autor: Teo Manuel
Patria Bravía de mi tierra costeña
Paso nativo de mi pueblo tropical
Fluyente gloria las fuerzas de un triunfo
Con los candores de mi tierra junto al mar (bis).
Con la bandera Rojo, Azul y Blanco
Rugir valiente en la escala del deber
Sangre criolla los frutos de mi pueblo
Con los caminos de luz, amor y fe (bis)

CORO

Soy del Caribe
Sol naciente con el brindis de la paz
Encendí la antorcha
Llama ferviente, con el manto de su luz
Por la patria y nuestro suelo
Oh tierra nativa, eres un paraíso
Viva! Santiago de Tolú.

Sangre del golfo Puerto del Morrosquillo
Con tres coronas de realeza en la virtual
Vivida lucha como aquel guerrero
Que en la batalla es fuerte tu lealtad (bis)


Con el amparo de Cristo Nazareno
Hacia delante vamos de corazón
Y como el mar las puertas están abiertas
Cobijadas con Santiago el Mayor (bis)

CORO
Soy del Caribe
Sol naciente con el brindis de la paz
Encendí la antorcha
Llama ferviente, con el manto de su luz
Por la patria y nuestro suelo
Oh! tierra nativa, eres un paraíso
Viva Santiago de Tolú.

Historia
Fecha de fundación: 25 de julio de 1535
Nombre del fundador: Alonso de Heredia
Reseña histórica:
La Villa de Santiago de Tolú es uno de los centros urbanos más antiguos de Colombia, el Municipio de Santiago de Tolú fue fundado el 25 de Julio de 1.535 por el conquistador Alonso de Heredia, con el nombre de Villa Coronada Tres Veces de Santiago de Tolú, sin embargo Alonso de Ojeda en 1499 había visitado las Costas del Golfo de Morrosquillo, en esta ocasión reconoció los dominios del primogénito del viejo indio Tolú. A Fines de 1.534, Francisco Cesar hizo la segunda incursión y llamó a esta zona Balsillas en razón de la cantidad de ciénagas y tierras anegadas que circundaban la región.
Sin embargo , el historiador toludeño, Donaldo bossa Herazo en su opúsculo Los Morrosquillos y Santa Barbará de Cobeñas y basado en la historiadora española Carmen Gómez Pérez, afirma que el fundador de Tolú fue JUAN DE VADILLO en el sitio de Catarapa (y que hoy se denomina Toluviejo) y que después fue trasladado a su actual ubicación costera.
El objetivo principal de la fundación de Tolú, no fue otro que el de mantener un centro de abastecimiento que asegurara la supervivencia de los colonos instalados exclusivamente para el saqueo de los cementerios del cenù y que posteriormente sirvió de trampolín para colonizar las zonas aledañas, sabanas y riberas de los ríos Sinù, San Jorge y Cauca.
EL MESTIZAJE.
Los negros africanos al igual que los blancos españoles, llegaron a estas tierras sin mujeres, tuvieron, por lo tanto que apelar a las indígenas. Este proceso de intercambio sexual dio lugar al mestizaje.
TIPOS DE MESTIZAJE.
Existieron diversos tipos de mestizaje:
• A la mezcla del blanco y el indio, se le decía simplemente mestiza.
• A la india y negro zambo.
• A la mezcla de blanco y negro en caso de ser esclavo mulato y si es libre pardo.








G L O S A R I O


BARUZA: Recortes sobrantes de cualquier material.

CAMA SIGLO XX: Cama de lona, la cual por tener las patas en forma de X, las denominan con este nombre.


CARANGANO: Instrumento músico de los negros de Colombia. Este instrumento, generalmente, esta formado por una tabla en cuyos extremos hay unos travesaños cuñas que sostienen tirantes una o varias cuerdas. Se toca percutiendo con dos palos y pasando una vejiga llena de aire en cuyo interior hay unos granos de maíz.

CARTUJA: Relativo a la orden religiosa de la Cartuja, fundada en el s. XI por san Bruno, que sigue una regla muy estricta basada en la austeridad, la clausura y el silencio.


BOLA: Sinónimo de escroto. Bolsa o saco de piel que contiene los testículos, y que cuelgan entre los muslos a la base del pene.
FERNANDO BOTERO: Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. A los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía "una composición vigorosa, bien construida y bien realizada", pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su "inconceptual alargamiento de las figuras".
ELEGIACO: De elegía: Composición poética del genero lirico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre. Entre los griegos y latinos, se componía de hexámetros y pentámetros, y admitía también asuntos placenteros.
HIPIDO: Sollozo o gemido entrecortado que da una persona al llorar.
LAPIABA: Azotar con un fuete o cinturón.
MAMON: fruta redonda de 2-4 cm de diámetro de cascara verde delgada y quebradiza, principalmente en su temporada de maduración. se agrupan en grandes ramos de hasta 10 cm de longitud.
MOJA SUELO: Llovizna breve
PANGOLA: Hierba, de la familia graminea, que presenta un tallo en forma de pitillo.
PLAÑIDERA: Mujer a quien se le pagaba por ir a llorar al funeral de alguna persona. La palabra viene de plañir (sollozar) y ésta del latín plangere.
PATACHE: Es un tipo de embarcación de vela con dos palos, muy ligera y de poco calado, una especie de mezcla entre un bergantín y una goleta, que en sus inicios fue un barco de guerra, estando destinado a la vigilancia e inspección de las costas.

SAN BARTOLO: Forma cariñosa y afectiva de llamar a San Bartolomé. Su día es el 24 de agosto. Ese día se tocaban las puertas en forma estruendosa a las doce del día, para que el diablo saliera, ya que se escondía detrás de ellas.












CONCLUSIONES

• De España y de África heredamos nuestra condición más determinante. Somos gente mezclada también con signos árabes y europeos distintos, esta condición nos hace muy especiales y así de esta manera, se configuraron nuestras maneras propias de decir y hacer las cosas.
• El medio también influyo en nuestra manera de pensar y actuar. La sociedad nos coloco unos parámetros en los cuales bajo ciertos preceptos nos hemos levantado, tal es el caso de Héctor Rojas Herazo, quien tuvo una niñez de patio, debido al castigo social que le imponía la sociedad a su querida madre por haberse casado con un tío.
• El culto del Apóstol Santiago, patrono de España, y símbolo de la reconquista española, llega a América con los conquistadores. Durante el periodo de la conquista se transforma en emblema de la lucha de la cristiandad frente al paganismo de los indígenas. Al mismo tiempo, pero, notamos un hecho de singular importancia. El mismo Santo, que los españoles invocan durante las batallas de conquista, se transforma en amparador y defensor de los nativos.
• Centenares de pueblos indígenas dedicados a Santiago son testimonios de la enorme expansión del culto a un Santo que no sólo vino desde muy lejos, sino que se ha presentado, inclusive, como enemigo.

En conclusión como diría nuestro máximo representante de la literatura Toludeña, HECTOR ROJAS HERAZO:

“Este es nuestro pueblo. Un pueblo hechizado que ha buscado el tambor, la gaita, las guachas, el acordeón y el carángano, para darle nombre propio a un universo de polvo, de clorofila y de azufre. De allí ese extraño sedimento elegíaco que nutre el hipido de nuestras coplas. De allí esa nostalgia, ese acento de miedo y hermosura, que podemos apreciar en todo nuestro folklore. Quien crea que la música de nuestra costa Caribe está solamente hecha para la epilepsia corporal o para la simple alegría de los sentidos, está totalmente equivocado. Para su cabal comprensión —para saber lo que bulle en el interior de un mapalé, de un merengue o de un fandango— es preciso emplearse, muy a fondo, en una militancia del corazón y de la inteligencia”.








BIBLIOGRAFIA

 GAZABON M. PEDRO: Así se hizo el departamento de Sucre. Sincelejo 1985
 HUERTAS VERGARA MANUEL: Cabildo y Merced de Tierra. Sincelejo 1995.
 MARQUINEZ ARGOTE GERMAN: El hombre latinoamericano y sus valores. Bogotá 1978
 MENDOZA CANDELO ALBERTO: Memoria Histórica del Departamento de Sucre 1500-1870. Sincelejo 2001.
 OCCIDENTAL DE COLOMBIA: Morrosquillo Magia y vida. 1990
 PATERNINA PADILLA ANIBAL: Paraíso Arcádico. Sincelejo 1995.
 PIZARRO VIDAL JOAQUIN: La muerte del Gamonal. Sincelejo 1990.
 TORIBIO MEDINA JOSE, La Inquisición en Cartagena de Indias, Bogotá, 1978.
 VILLALOBOS TOSCANO JULIO S: Apuntes inéditos de Santiago de Tolú.
 ZUÑIGA DE HORTA JAIME: Apuntes inéditos de Santiago de Tolú.
 http://www.angelfire.com/art2/rojasherazo/biografia02.htm
 http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/fernando_botero/
 http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC110.pdf
 http://www.rabodeaji.com/No-4/artes/arte1.htm
 http://www.santiagodetolu-sucre.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I----&s=m&m=I

No hay comentarios:

Publicar un comentario